lunes, 29 de septiembre de 2014

Fisión nuclear

Entre 1930 y 1940 se comenzaron a bombardear núcleos con neutrones para crear nuevos elementos. Bombardeando un núcleo de Uranio con neutrones, encontraron que se emitían partículas beta, y se formaron un isótopo del Bario y uno del Criptón. A éste tipo de reacción en la que un átomo se divide en dos o más núcleos se le denomina fisión.



Generalmente, los productos iniciales de la fisión son muy inestables, son radiactivos, y siguen emitiendo radiación y transformándose en otros elementos, dando lugar a series radiactivas.

Durante este proceso se liberan cantidades muy grandes de energía, en el orden de los 200 Mev por núcleo fisionado y se origina por la diferencia de masa entre el núcleo inicial y los núcleos formados.

Reacción en cadena

En una fisión se liberan neutrones, y éstos neutrones, si tienen la suficiente energía pueden impactar con otros núcleos, produciendo su división, con la cual se emitirán nuevos neutrones, dando una reacción en cadena. Para que se de la reacción en cadena los neutrones deben ser capaces de fusionar los núcleos, y debe haber una masa crítica, es decir, una mínima masa de material radiactivo inicial que permita que la cadena continue sin intervención externa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario